11 agosto, 2021
Año : 2021
Autor(es) : Conadis
Pais : Perú
Región : Lima
Tipo de materia : Trabajos de investigación
En esta oportunidad, el CONADIS, a través de su Dirección de Investigación y Registro, presenta la serie de Conocimiento en Discapacidad N° 6. Percepciones y vivencias de las personas con discapacidad durante la emergencia sanitaria por Covid-19 en el Perú. El estudio tiene como propósito conocer las percepciones y experiencias de vida de las personas con discapacidad (PCD) antes y durante la emergencia sanitaria, especialmente en las áreas de educación, salud, empleo, entorno familiar y vida social.
Se trata de una investigación cualitativa en la que se realizaron siete grupos focales de manera virtual en los cuales participaron 44 personas: 22 mujeres y 22 varones de las ciudades de Lima, Piura, Cajamarca, Huancayo y Arequipa. Para la formación de los grupos focales se consideraron las dimensiones territorial y generacional, así como los diferentes tipos de discapacidad.
Entre los resultados más importantes, se encontró que los problemas generados por la emergencia sanitaria por COVID-19 no afectaron en una forma particular a las PCD respecto al resto de la población, pues ya los vivían con anterioridad a la situación de emergencia, tales como: la discriminación social, la escasa sensibilidad de la sociedad y las autoridades frente a demandas no canalizadas, la falta de información en materia de los derechos que les asisten, las dificultades en el acceso a pensiones sociales, las insuficientes oportunidades de trabajo, entre otras. En todo caso, lo que hizo la pandemia fue evidenciar con agudeza las carencias de este grupo vulnerable.
En ese sentido, los hallazgos obtenidos son de gran relevancia para las entidades públicas y privadas que prestan servicios para las PCD, pues identifica las necesidades y requerimientos de una muestra de ellas, como: apoyo económico, acceso a medicamentos, capacitaciones, concientización de la sociedad en temas de discapacidad, información pertinente en materia de derechos, entre otros, lo que coadyuvará al mejor diseño de políticas estratégicas destinadas a mejorar la calidad de vida de este sector vulnerable.
Para acceder al documento completo, hacer clic aquí: